Esta es una muy buena pregunta a la luz de las dudas que genera la nutrición en general y más, en el caso de excluir grandes grupos de alimentos, como los de origen animal.
Contenido del post
Empecemos por el principio, ¿qué es la alimentación vegetariana o vegana?
Son dos conceptos diferentes.
- Alimentación vegetariana: es aquella que excluye en mayor o menor medida los alimentos de origen animal y puede ser:
- Ovolactovegetariana: consume huevo y lácteos, pero no carne, marisco o pescado.
- Lactovegetariana: consume leche y lácteos, pero no huevo, carne o pescado.
- Piscitariana: consume pescado/marisco, pero no carne, huevos o lácteos.
- Flexitariana: reduce el consumo de productos de origen animal, pero no los elimina completamente.
- Alimentación vegana o vegetariana estricta: es aquella que no consume ningún alimento (o producto que contenga) derivado de origen animal, incluida miel o lana.
Pero, ¿comer así puede ser sano?
Lo cierto es que hay bastante consenso en que SI, cualquiera de estas elecciones es segura, suficiente y nutricionalmente adecuada para cualquier etapa de la vida, sin embargo, no se trata solo de eliminar alimentos y ya, hay que tener en cuenta algunas características de los diferentes alimentos para poder PLANIFICAR una alimentación completa y suficiente nutricionalmente.
La alimentación vegetariana y vegana, bien planificada, ha demostrado ser segura y adecuada para cualquier etapa de la vida.
Academia Americana de Nutrición y Dietética
¿Y qué hay de la leche materna?
Vamos a partir de algunos hechos:
- La leche materna SIEMPRE es el mejor alimento para el bebé. Es lo que la naturaleza ha previsto, lo que mamá produce adaptado a su bebé y lo que el bebé está esperando.
- De la calidad nutricional de la leche materna depende el crecimiento, salud y desarrollo de nuestros bebés.
- El desarrollo cerebral es clave durante los 2 primeros años de vida, tiempo en el que la leche materna es indispensable.
Y esto no lo digo yo, lo han investigado en diferentes estudios en los que se ha concluido que la composición de la leche materna de mujeres vegetarianas o veganas y mujeres omnívoras es comparable, aunque haya pequeñas diferencias de nutrientes.
Los nutrientes a los que debemos prestar más atención en estas mujeres son:
- Omega-3 (DHA)
- Vitamina B12
- Yodo
Ácidos grasos Omega 3 (DHA y EPA)
Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 (DHA y EPA), son importantes para el desarrollo cerebral y el rendimiento cognitivo y deben obtenerse de los alimentos, sin embargo no se han establecido ingestas diarias recomendadas para este nutriente, todavía.
En algunos estudios se ha visto que cuando a la madre se le da un suplemento de omega-3, los niveles de este aumentan en la leche materna, aunque no se han podido establecer con precisión los beneficios que esto pueda tener sobre el bebé (ya que más, no quiere decir que sea mejor).
Yodo
¿Sabías que la mayoría de mujeres en España tienen niveles de yodo más bajos de lo recomendado durante el embarazo y la lactancia? Sean vegetarianas, veganas u omnívoras.
Este mineral es importante durante toda nuestra vida, ya que regula la función tiroidea. El déficit de yodo durante el embarazo y la lactancia afecta a la función tiroidea de la madre y del bebé, así como al desarrollo neuropsicológico del peque.
La OMS recomienda que toda embarazada y mujer que dé el pecho tomen 250 microgramos de yodo al día.
Vitamina B12
Se han dado algunos casos de bebés ingresados con problemas neurológicos graves porque sus madres, vegetarianas o veganas, no estaban tomando el suplemento adecuadamente.
Sin embargo, hay muchos otros bebés que demuestran que, con una suplementación adecuada por parte de la mamá, esta vitamina no supone ningún problema para el crecimiento o desarrollo neurológico de hijos/as de mujeres vegetarianas o veganas.
La suplementación con vitamina B12 es obligatoria en personas que excluyen los alimentos de origen animal, por aquí te dejo el enlace a las actualizaciones en esta recomendación, por si quieres saber más, aunque te resumo los puntos más importantes:
- Embarazo: dosis diaria (de 1 a 3 veces al día) entre 250 y 0,9 microgramos -ver tabla-
- Lactancia: dosis diaria (de 1 a 3 veces al día) entre 250 y 1 microgramos -ver tabla-
Durante el embarazo y la lactancia no se da opción de dosis semanal por precaución, ya que existen dudas de si con 1 dosis semanal, la suplementación es suficiente para cubrir las necesidades diarias de madre y feto/bebé.
En el caso de los menores de 4 años, no se recomiendan las dosis semanales, ya que se considera que tienen menor capacidad de absorción y, por tanto, lo ideal es que la tomen diariamente.
Resumen
Cuantos más alimentos se eliminan de la alimentación de cualquier persona, mayor es el riesgo de carencias nutricionales y, como hemos visto, la composición de la leche materna depende en parte del estado nutricional de la mamá.
En el caso del embarazo y la lactancia materna, hay algunos nutrientes que debemos tener en cuenta porque son especialmente importantes para el crecimiento y desarrollo del bebé.
Uno de ellos, es el omega 3 que lo encontramos en alimentos de origen animal (pescados azules y mariscos) y en otros de origen vegetal (aceites y semillas), pero su utilización no es exactamente la misma, dependiendo del origen.
Esto nos hace plantear la suplementación de estos ácidos grasos para asegurar un aporte correcto a la mamá y, por tanto, al bebé.
En el caso del yodo, además de los productos de origen animal marinos, otra fuente es la sal yodada (que no tiene una regulación específica) y, por otro lado, las algas, cuyo consumo no es seguro durante el embarazo. Sin embargo, los suplementos de yodo que provienen de algas SI LO SON, por eso la suplementación de ese nutriente ya está pautada durante el embarazo y la lactancia (tanto en mamás vegetarianas o veganas, como en omnívoras).
Conclusión
Las mamás vegetarianas y veganas necesitan un acompañamiento profesional para asegurar la correcta ingesta de todos los nutrientes y garantizar el crecimiento y desarrollo de sus bebés. (Aunque este consejo se puede hacer extensible a mamás omnívoras también)
El suplemento de vitamina B12 es imprescindible para toda persona que siga un patrón de alimentación vegetariana o vegana.
Puede ser interesante el suplemento de omega 3 (DHA y EPA) procedente de algas en las mamás “veggie”.
El suplemento de yodo es imprescindible para toda mujer gestante o en periodo de lactancia (sea cual sea su patrón alimentario).